sábado, 21 de octubre de 2017

Textos Folclóricos

Textos Folclóricos

La importancia de utilizar el folclore en el aula
El folclore es considerado como una forma de aprendizaje y divertimento. Como bien hemos estudiado, este tipo de narraciones provenían de las tradiciones populares utilizando un  lenguaje oral y su trasmisión de generación en generación.  La literatura oral en la escuela pretende conseguir que le niño viva esa palabra que ha perdurado durante generaciones, así como incorpóralo a su cultura.
Ahora bien, a la hora incorporarlo en el aula nosotros como maestros jugamos un papel muy importante. Debemos tener en cuenta que los textos folclóricos son para contar y cantar no para leer.
 A su vez, debemos tener fe en nuestros alumnos. Muchas veces pensamos que por ser pequeños no son capaces de extraer el significado y simbología de un texto. Pero esto no es así. Los niños mucho más listos de lo que creemos y si no les damos oportunidades para demostrar lo que saben, les acostumbraremos a no pensar si no a que los demás piensen por ellos. Por este motivo debemos dejar a los niños libertad y soltura para desentrañar e mensaje de los textos sin mi intervención como maestra de primeras.  Por consiguiente hacer que mi alumno reflexione. Algo que se está perdiendo en la escuela.
Hay muchas maneras de tratar el folclore con los niños. Uno puede ser el método del cuentacuentos o bien los famosos títeres y marionetas que presentan un atractivo especial para los niños más pequeños.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el niño como mejor aprende es jugando ya que es algo que hace continuamente. Es por tanto, que debemos hacer y conseguir que la literatura infantil sea como un juguete; algo que deleite y divierta a los alumnos.
Para llevar el folclore al aula, debemos haber hecho previamente un proceso de selección. A su vez, repetirle la narración varias veces al alumno ayuda a que no responda al contenido que quiero trabajar solo de manera memorística. Así, remarcamos los detalles imprescindibles y ayudo a que interioricen haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje. Queda claro entonces, que eta comunicación será de momento exclusivamente oral para hacer despegar así la imaginación del niño. Para conseguir esto, lo podemos trabajar mediante un cuenta-fórum.
Mis textos escogidos
1. Historias de Antoñito o un niño modelo (Saturnino Calleja) El pastorcillo y el lobo

Resultado de imagen de pedro yel lobo
 Había un pastorcillo que tenía la mala costumbre de mentir. ¡Caro le costó!
Una vez se puso a gritar: "¡El lobo! ¡Socorro! ¡Que viene el lobo!" Otros pastores que le oyeron acudieron corriendo en su ayuda con sus palos y sus perros. Y vieron que era mentira
Pero otro día salió de veras, y por más que el pastor les gritaba: " ¡El lobo, el lobo!", no le hicieron caso, creyendo que era mentira, y el lobo le mató muchas ovejas del rebaño.
Justificación de mi elección: He decido escoger este texto pues es uno que ya conocía y que no sabía que era de Saturnino Calleja. Pensaba de primeras que se trataba del típico cuento familiar que todas las madres usaban para enseñarnos el tema de la mentira. Para mí no era un cuento como tal, más bien un dicho tradicional. Tras entender el sentido de los folclores ahora veo cómo esta historia que para mí era tradicional, se llama folclore.  A mi parecer, es un texto que trabajaría con los primeros años de Primaria. Quizás en 1º y 2º. Escogería este curso o periodo de primaria pues me parecer un tema a tratar desde el principio. El tema de la mentira es algo que ocupa en las aulas de principio de Primaria. Me parece un texto que se ve de manera muy clara el problema y las consecuencias de generar una mentira. A su vez, se les queda claro e concepto y me permite trabajar de manera interdisciplinar otras asignaturas como puede ser sociales y el tema del campo.
Con respecto al contexto en el cuál llevaría a cabo mi tarea, sería después de las vacaciones de verano, al inicio de curso. Pienso que puede ser un momento para calmar a los niños y hacerles pensar sobre su verano y la mentira.
Uso que daría en el aula: Sinceramente no creo que el texto escogido tenga necesidad de ningún cabio. A mi parecer está muy claro y es sencillo para los niños de 1º y 2º.  Me gustaría hacer la narración en una sesión de tutoría y recordando el método de la asamblea de Infantil con el fin de hacer la participación más amena. Lo trabajaría en tutoría pues me parece un tema que es fácil tratar después de conflicto ya que muchos de los que se producen en primaría llevan este tema consigo.
Cuestiones que plantearía en el aula:
Con este texto en concreto y ligado a este curso solo haría preguntas al final. Si acaso alguna al principio con el fin de captar su atención y motivarles. Quizás haría que el pastorcillo es mi amigo y contaría esta historia como algo que le pasó a un amigo de esta manera al ser alguien cercano a su profesora les interesa el caso. En caso de preguntarles algo haría una pregunta de este estilo: ¿Queréis saber que le pasó a mi amigo el pastorcillo?
1. ¿Qué le ha pasado al pastorcillo?
2. ¿Por qué los otros pastores no le ayudaban?
3. ¿Qué es la mentira chicos?
4. ¿Habéis mentido alguna vez? ¿Qué ha pasado después?
5. ¿Por qué está mal mentir?

2.La princesa del guisante : Un cuento de Hans Christian Andersen

https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_princesa_del_guisante

Justificación de mi elección:   He elegido este texto por ser mi favorito cuando era pequeña. Me encantaba y me parecía un historia muy original y de princesas distintas. Me gustaba la idea de poner un guisante y de cómo se podía sentir debajo de tantos edredones. Haciendo referencia ya,  al curso en el que lo prepararía escogería 5º de primaria por el tema que quiero trabajar. A mi parecer este texto resulta muy útil para trabajar el concepto de amistad. Más adelante explicaré por qué. El tema de la amistad es algo muy importante a lo largo de toda la vida; pero a mi parecer los curos más avanzado de primaria es dónde se empieza a definir lo que es una verdadera amistad y que pasamos de los compañeros de juego a los compañeros de experiencias y sentimientos. A compartir.
Uso que le daría en el aula: Como he mencionado anteriormente lo usaría para trabajar el tema de la amistad. A mi parecer la princesa refleja perfectamente lo que es la amistad. De primeras aparece como una mujer empapada, sucia pero luego es una princesa guapísima. Con los amigos y la gente en general nos pasa lo mismo. Muchas veces no queremos ser amigo de alguien porque nos parece feo, sucio o nos da mala impresión de primeras, pero luego resulta ser una persona maravillosa. Por lo tanto quizás el tema de los prejuicios está más presente que el de la amistad. El tema que trataremos más afondo dependerá de lo que mis alumnos capten del texto y les haya hecho sentir.
Mencionar también que no creo que se deba hacer ningún cambio en el texto. Me parece muy adecuada para esta edad y con un vocabulario entendible dados los conocimientos de mis alumnos de 5º. Trataría este tema una vez más en una sesión de tutoría y utilizando nuevamente el método de la asamblea pero quizás sin ser tan dirigida y dando más libertas a mis alumnos por su edad.
Cuestiones que plantearía:
Antes de hacerles las preguntas les pondría en situación. Les diría que posiblemente muchos ya conozcan la historia y les pediría que hicieran un ejercicio mental de pensar qué no la conocen y qué les trasmite.
1. ¿Por qué pensáis que he elegido este texto?
2. ¿Qué os dice a vosotros el texto?
3. ¿Qué papel tiene la princesa?
4. ¿Qué pensáis de cada personaje?
5. ¿Os ha cambiado la imagen que tenías al principio de la historia de la princesa a después? ¿Por qué?
6. ¿Qué es la primera imagen que se te viene a la mente cuando piensas en un príncipe o una princesa?

7. Si vivieses un príncipe y una princesa en la edad moderna, ¿ cómo sería?
3. El rey rana o Enrique el ferro: Un cuento de los hermanos Grimm
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_rei_rana_o_el_fiel_enrique

Justificación de mi elección: He elegido este texto, porque me ha llamado la atención cómo es la historia original. Yo la conocía de otra manera; es más, en mi historia la princesa le da un beso a príncipe algo que no pasa en esta historia. Me parece que es un texto que si lo adaptas es posible de trabajar en todos los cursos. Ahora bien, yo lo centraré en sexto. Los temas que quiero trabajar al ser varios, necesitan mucha concentración por parte del alumno por ese motivo, cauto más mayores mejor. Me gustaría trabajar el tema de la paciencia y las promesas.
Uso que daría en el aula: Utilizaría este tema en la clase de lectura ya que me parece a cierto modo, un texto bueno para trabajar vocabulario y algún tema de gramática. Ahora bien, pese a trabajarlo en esa materia, incorporaría los temas de valores mencionados anteriormente. No haría ningún cambio en el texto pues me parece que está muy rico en contenido de trabajo.
Cuestiones que plantearía:
1. ¿Qué os dice el texto?
2. ¿Cómo creéis que ha actuado cada personaje? ¿Habéis actuado alguna vez como alguno de ellos? Cuéntanos
3. ¿Quién es el protagonista de la historia para ti?
4. ¿Cambiarías algo de la historia? ¿Por qué?
5. ¿Qué papel tiene el rey en la historia? ¿Estás de acuerdo con lo que le dice?
6. ¿Cumplís vuestras promesas? ¿Por qué es importante hacerlo?
7. ¿Tenéis paciencia? ¿Qué te impide no tenerla?

Resultado de imagen de hermanos grimm

Fuentes:
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_rei_rana_o_el_fiel_enrique  https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_princesa_del_guisante http://albalearning.com/audiolibros/calleja/historia.html 


6 comentarios:

  1. Cristina,

    Después de leer tu blog, intento ayudarte, si te sirve, para mejorarlo, aunque lo veo bastante completo, a decir verdad. Te animo a que estés en desacuerdo con mis sugerencias sin sentirte mal, todos estamos aquí como novatos y con ganas de aprender.

    Cómo profesora de lengua extranjera, me ha destacado lo que dices de que “Los niños son mucho más listos de lo que creemos y si no les damos oportunidades para demostrar lo que saben, les acostumbraremos a no pensar si no a que los demás piensen por ellos. Gracias por haberme recordado esto, porque muchas veces exijo mucho a los niños y no estoy satisfecha si no siento que han cogido todo lo que quería de la historia.

    Pedro y el Lobo: Esta es una historia clásica e impredecible para padres que quieren transmitir una lección ética sobre la mentira. Aprovecha esta lección para contarnos algo del contexto en que realizarías este cuento. Yo sugerencia el segundo trimestre antes de las vacaciones, para que tengan más madurez para procesar y poner en práctica lo que han aprendido.

    La Princesa del Guisante: Me gustan las preguntas que has propuesto, anímate a utilizar la mente madura de la audiencia de 5ºEPO que nos has recomendado para hacer preguntas más abstractas y que nos daría una visión del pensamiento del público de esta edad como lo has hecho en las preguntas para el texto del “Rey Rana”. Por ejemplo, una pregunta podría ser:

    • ¿Qué es la primera imagen que se te viene a la mente (o a la cabeza) cuando piensas en un príncipe o una princesa?

    • Si viviesen un príncipe y una princesa en la edad moderna, ¿Cómo piensas que actuarían?

    El Rey Rana: Anímate en dar algunos ejemplos donde dices que la historia trabaja bien el vocabulario y el tema de gramática. ¿Se te ocurre alguna actividad que podrías hacer en clase para reflejar esto?

    Alguna recomendación, estéticamente hablando; siento por ser perfeccionista. Me gustaría comentarte que tu blog sería más fácil de leer y de seguir si hubiera imágenes para acompañar al texto. Como no hay mucho espacio lineal entre los párrafos, lo veo un poco apelotonado a veces.

    En el párrafo debajo de Historias de Antoñito, cuidado con un fallo de ortografía, has puesto cabio en vez de cambio.

    Para finalizar, gracias por tus elecciones de cuentos folclóricos, me has dado una oportunidad de abrir mi mente con más historias entretenidas y con una base sobre cómo trabajarlas en el aula.

    ¡Sigue trabajando mucho, Cristina!

    Niki

    ResponderEliminar
  2. Hola Niki
    Muchas gracias por tu comentario. Tienes razón en muchas cosas y lo de las fotos es una de ellas. El problema que veía era que se alargaba mucho el blog, por no decir bastante y si recordamos, un blog nunca debe ser muy largo ya que tiene que plasmar ideas claras.
    Estoy un de acuerdo contigo en aplicar la historia de Pedro y el lobo después del segundo semestre, no me parece mala idea.Sin embargo, me arriesgaría a hacerla a principio de curso. En este momento los niños vuelven del as vacaciones de verano y es cuando más se desmadran. Por este motivo parase un momento a reflexionar obre el verano y la mentira, nunca les viene mal.
    Por lo demás estoy de acuerdo contigo y gracias por ayudarme y tu perfección
    Cris

    ResponderEliminar
  3. El pastorcillo mentiroso fue puesto por primera vez por escrito por Esopo, en la Grecia clásica. Se supone que ya entonces era una historia folclórica y que el fabulista aprovechó para incidir en su aspecto moralizador incluyendo una moraleja (por si la historia no era suficientemente clara). Luego siguió pasando de boca en boca y sufrió algunos cambios no muy profundos. En España, por ejemplo, este cuento se ha conocido durante siglos como "Pedro y el lobo". Calleja se limitó a publicarlo porque su idea de la literatura infantil era totalmente paraliteraria. Incluso si un cuento no tenía enseñanzas moralizadoras, él y sus trabajadores se esforzaban por encontrar alguna y dejarlas patentes.
    Al ser una fábula, se trataría de un texto paraliterario y depende de ti como maestra, trabajarlo de forma literaria. No uses la literatura como un instrumento ni didáctico ni moralizante. No globalices con otras asignaturas. Trata de trabajar siempre la literatura como una experiencia artística en sí misma. De las preguntas que haces, las tres últimas son demasiado moralizadoras. Son ellos los que han de llegar a la mentira y a sus consecuencias; no debes encaminarlos hacia ese punto. De hecho, en la mayor parte de las versiones de este cuento, el título no incluye la palabra "mentira" y se nos presenta a un pastorcillo bromista más que realmente mentiroso. La pregunta número 5 no tiene nada que ver con el cuento... la historia habla de las consecuencias, no del mal moral de la mentira.
    La pregunta número 2 hace referencia a la última vez que pide ayuda pero hay más (aquí aparece una, en otras versiones, el pastorcillo llama "como broma" al menos otras dos).

    Si vas a trabajar con niños de 1º o 2º, es conveniente que le pongas nombre al pastorcillo. Es mucho más claro para ellos. El texto que incluyes es un resumen pero, para que sea un cuento, debes desarrollarlo más, situarlo, crear imágenes en la mente de los receptores... Yo buscaría otra versión de la misma historia.

    El cuento de la princesa y el guisante, según el enfoque que tú le das, trata más de los prejuicios sobre el aspecto físico que propiamente sobre la amistad. No creo que sea fácil llegar a tu razonamiento... es una lectura muy personal del cuento. Los niños no van a llegar hasta ahí si tú no les diriges y esa no es la idea.
    Recuerda, también, que en esta asignatura insistimos mucho en trabajar la literatura como un arte y no como un instrumento para enseñar. Si trabajas el cuento en la hora de tutoría y no en la de literatura, ya estás dándole un enfoque paraliterario.

    En el último cuento vuelves a usar un enfoque paraliterario. No puedes escoger un cuento para trabajar algo. Tienes que escoger un cuento para ver qué extraen los niños de él y para enseñarles que la literatura es simbólica y que podemos sacar de ella mucho más que el simple argumento. Puedes llevar unas ideas previas sobre los temas que pueden tratarse, pero si usas la literatura como un medio, ya no estás trabajando literatura, sino paraliteratura.

    Aunque en la introducción insistes en que los cuentos hay que contarlos y no leerlos, luego hablas del vocabulario, las estructuras gramaticales, de la clase de lectura... Revisa todo eso. Cuando cuentas, cambias las palabras y las estructuras gramaticales. No son iguales los giros orales que los escritos. la versión escogida te sirve a ti, como maestra, para aprenderte la historia, pero no es (desde el punto de vista de la forma) la que les va a llegar a tus alumnos cuando la cuentes.

    Revisa estas cuestiones para que tu actividad sea perfecta.

    ResponderEliminar
  4. Cuando termine de corregir las actividades de este bloque, te corrijo la del bloque 1.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Irune.

    Hay varias cosas que no entiendo. Por un lado se que la finalidad de la literatura esta creada para que los niños disfruten y sean ellos los que aprendan por si mismos cosas del libro pero, me parece que se pueden ir del tema sacando cosas que no son. Por ese motivo me parece buena idea tener preguntas preparadas para guiarles hacia la enseñanza del cuento. Me equivoco?
    Por otro lado, no entiendo por que se vuelven paraliterarias mis obras. No trabajo contenidos curriculares por así decirlo, todo centrado a valores, no ha otras asignaturas. Me podrías explicar esto por favor y ya cambio todo. Me gustaría entenderlo antes de hacerlo para ver qué es exactamente lo que tengo que cambiar.
    Muchas gracias y perdona las molestias es que no lo entiendo mucho.
    Un saludo

    ResponderEliminar